
12 diciembre, 2007
Chile apuesta por las TIC en el eula

27 noviembre, 2007
iLearning Forum 2008

21 noviembre, 2007
El éxito de Wikipedia

Etiquetas:
enciclopedia,
herramienta pedagógica,
señales de humo,
wiki,
wikipedia
14 noviembre, 2007
Sofia Project

Etiquetas:
Open Course Ware,
sofia,
William and Flora Hewlett Foundation
04 noviembre, 2007
Kerala opta por el software libre

25 octubre, 2007
V Foro Mundial de Conocimiento Libre

11 octubre, 2007
OCW in motion se lleva a la práctica en Miami
Afortunadamente cada vez son más los profesores que poseen habilidades con las TIC para poder reutilizar contenidos abiertos, pero con el fin de ayudarles, hemos desarrollado una herramienta que explora las posibilidades de reutilización en el aula de los materiales, en este caso, cursos del OpenCourseWare. Esta herramienta se llama OCW IN MOTION.
Actualmente, un instituto de Enseñanza Secundaria de Miami está llevando a la práctica esta estrategia educativa. Para ello, desde nuestro laboratorio de invetsigación, se le ha creado una web basda en un mash-up que integra, además de los elementos necesarios (una wiki), otros como un blog, sindicación de contenidos procedentes de redes sociales o acceso a laboratorios virtuales.
Pero al margen de la utilización del OCW in Motion, gracias al uso didáctico mediante un blog, la profesora Profenno ha podido comprobar como la tecnología puede cambiar el modo de participación de los alumnos en la materia según estén en el aula o interactuando con un ordenador. Así, la profesora ha conseguido un nivel de comunicación bien distinto al que se produce en el aula (incluso ha conseguido alguna que otra confesión... ;-) ). Este nivel parece mejorar cuando los alumnos utilizan el ordenador del mismo modo que lo hacen en otras situaciones no educativas. Un buen ejemplo de esto se encuentra en el post sobre impacto humano en el aula, donde la profesora realiza un símil entre la relación de los alumnos con su entorno educativo y la relación del hombre con su entorno medioambiental. Nada más que 89 comentarios que responden a unas preguntas nos desvelan una nueva dimensionalidad de la tarea educativa.
Actualmente, un instituto de Enseñanza Secundaria de Miami está llevando a la práctica esta estrategia educativa. Para ello, desde nuestro laboratorio de invetsigación, se le ha creado una web basda en un mash-up que integra, además de los elementos necesarios (una wiki), otros como un blog, sindicación de contenidos procedentes de redes sociales o acceso a laboratorios virtuales.
Pero al margen de la utilización del OCW in Motion, gracias al uso didáctico mediante un blog, la profesora Profenno ha podido comprobar como la tecnología puede cambiar el modo de participación de los alumnos en la materia según estén en el aula o interactuando con un ordenador. Así, la profesora ha conseguido un nivel de comunicación bien distinto al que se produce en el aula (incluso ha conseguido alguna que otra confesión... ;-) ). Este nivel parece mejorar cuando los alumnos utilizan el ordenador del mismo modo que lo hacen en otras situaciones no educativas. Un buen ejemplo de esto se encuentra en el post sobre impacto humano en el aula, donde la profesora realiza un símil entre la relación de los alumnos con su entorno educativo y la relación del hombre con su entorno medioambiental. Nada más que 89 comentarios que responden a unas preguntas nos desvelan una nueva dimensionalidad de la tarea educativa.
04 octubre, 2007
Los resultados de SPDECE 07

21 septiembre, 2007
Los obstáculos de OLPC

07 septiembre, 2007
Entornos virtuales y educación

Etiquetas:
Amilcar Vercelli,
aprendizaje virtual,
Educación,
entornos virtuales,
IBM,
NMC,
Second Life
16 agosto, 2007
Nuevo banco de objetos de aprendizaje

05 agosto, 2007
Web 2.0 y educación

Los próximos días 17, 18 y 19 de octubre se celebra en Barcelona el IV Seminario Internacional de la Cátedra Unesco de E-learning de la UOC, bajo el título Web 2.0 and education. La importancia de las TIC dentro del marco educativo es cada día más profunda, y en los últimos años la amplia gama de recursos educativos disponibles en Internet han simplificado de un modo radical la manera en la cual nos acercamos y tenemos acceso al conocimiento. Este IV Seminario Internacional tiene tres ejes centrales a partir de los cuales se adentrará en las cuestiones que plantea esta nueva realidad. En primer lugar, se analizarán los nuevos instrumentos y posibilidades de los entornos virtuales desde un punto de vista educativo, sus límites, sus ventajas y sus defectos. El segundo eje tiene que ver con los usuarios y los diferentes agentes del proceso de aprendizaje, y el tercero gira entorno a los cambios de paradigmas educativos. Las sesiones estarán organizadas alrededor de estudios de casos y experiencias exitosas vinculadas a instituciones universitarias y los participantes tendrán la oportunidad de compartir opiniones en cuanto a los cambios que la web 2.0 ha introducido en el campo educativo. El debate y la reflexión se concentrarán en el análisis de los desafíos principales.
Etiquetas:
e-learning,
educacion,
Unesco,
UOC,
web 2.0
20 julio, 2007
Innovación pedagógica a través de Internet

Etiquetas:
Educación,
educared,
innovacion pedagogica,
internet
12 julio, 2007
Tecnoneet, un foro de tecnología educativa atento a la diversidad

Etiquetas:
Murcia,
tecnología educativa,
tecnoneet,
TIC
04 julio, 2007
El proyecto ALBA en la Open Community 2007

El Proyecto Alba es un proyecto de desarrollo de software para la consecución de un "Sistema Informático Abierto de Gestión Unificada para Unidades Educacionales". El sistema permitirá, gracias al tipo de licencias empleadas, una reutilización y actualización constante, así como la posibilidad de aprovechamiento de módulos ya realizados por otros emprendedores. El software propuesto contempla un conjunto de módulos que pueden clasificarse en dos categorías: gestión de las Unidades Educacionales y gestión de Docentes. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es impulsar en la comunidad educativa la creación de una red participativa orientada a resolver situaciones comunes en la utilización del software y buscar soluciones accesibles a todos gracias a las licencias libres.
Etiquetas:
ALBA,
comunidad educativa,
open community,
software
26 junio, 2007
La importancia de las conexiones

Tanto los creadores como los exploradores tienen un lugar en Connexions. The William and Flora Hewlett Foundation es la principal entidad que respalda este proyecto, que también recibe el apoyo de The National Science Foundation Partnership for Innovation Program, Rice University o National Instruments.
19 junio, 2007
Aprender la libertad en Dubrovnik

Etiquetas:
Ariel Vercelli,
Dubrovnik,
Educación,
iCommons,
iSummit,
James Boyle
15 junio, 2007
Connectivism Blog

Este interesante blog fue creado hace más de un año para promover la discusión sobre el modo en que los sistemas de aprendizaje y estudio están condicionados por la tecnología y los cambios sociales. En el post más reciente de Connectivism se plantea una reflexión muy pertinente en un momento en que los blogs se han convertido en un fenómeno imparable y es necesario preguntarse cómo podemos maximizar su utilidad desde el punto de vista pedagógico: "Si presentamos blogs y wikis como modos de mejorar la educación, nuestras aspiraciones son nobles. Si los presentamos como caminos que traten de cambiar el sistema para alinearlo con las necesidades de conocimiento de la siguiente generación, entonces luchamos por el verdadero cambio. Olvida los blogs... piensa en el diálogo abierto. Olvida las wikis... piensa en la colaboración. Olvida los podcasts... piensa en la democracia de las voces. Olvida cualquiera de los instrumentos... y piensa en la reestructuración fundamental del modo en que el conocimiento es creado, diseminado, compartido y validado. "
Etiquetas:
connectivism blog,
sistemas de aprendizaje,
wiki
08 junio, 2007
Alfabetización Digital 2.0

Si la educación es un arma fundamental en la lucha contra la brecha digital, la prioridad social fundamental será la inversión en métodos de aprendizaje y medios que faciliten la adquisición de conocimiento. En definitiva, se trata de comprender la importancia que hoy supone disponer de la capacitación tecnológica necesaria para sobrevivir en la Sociedad de la Información y poder actuar en ella de manera crítica, tal y como subrayan los organizadores de este evento: "Se trata de pasar de la llamada ciudadanía 1.0 -que define la Sociedad de la Información- a la ciudadanía 2.0, propia de la Sociedad del Conocimiento y que es aquella compuesta por sujetos activos que intervienen decididamente en los asuntos que les afectan, usan las tecnologías con competencia y capacidad crítica, y no se resignan al papel de meros consumidores de tecnologías y contenidos digitales."
Etiquetas:
alfabetizacion digital,
brecha digital,
fiap,
sociedad del conocimiento
07 junio, 2007
Nuevo servicio para los profesores de Euskadi
El portal de los profesores y profesoras del País Vasco, Elkarrekin, pone a disposición de sus miembros un nuevo espacio para la realización de sus propias webquests, miniquests, cazas del tesoro y weblogs. Para poder hacer uso de cualquiera de las opciones que ofrece este servicio es necesario remitir una solicitud, mediante el formulario facilitado en la web, al equipo de administración de Elkarrekin.
En caso de que se solicite realizar una weblog, el solicitante deberá indicar el nombre elegido para la misma. Tanto las weblogs como las webquests, miniquests y cazas del tesoro son accesibles para cualquier usuario.

Etiquetas:
contenidos educativos abiertos,
elkarrekin,
weblog,
webquest
31 mayo, 2007
Educastur Mochila Digital

Existen tres alternativas de instalación según la capacidad de la memoria USB y de las necesidades del usuario (profesorado, alumnado, etc): Básica (256 Mb) , Multimedia (512 Mb) y Premium (1 Gb). También es posible personalizar la instalación sólo con algunas aplicaciones. Cada aplicación, una vez copiada en la memoria USB, se puede utilizar sin necesidad de instalarla en el ordenador. Basta con conectar este dispositivo al equipo. Tras cerrar el programa se puede desconectar sin que se conserve rastro ninguno en el equipo anfitrión.
Etiquetas:
educacion,
educastur,
mochila digital,
nuevas teconologias
22 mayo, 2007
Brecha digital y nuevas alfabetizaciones
"Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: el papel de las bibliotecas" es el título de uno de los cursos de verano que organiza la Universidad Complutense de Madrid y que tendrá lugar del 25 al 29 de junio en El Escorial. El curso está dirigido por José Antonio Gómez Hernández, profesor de Biblioteconomía de la Universidad de Murcia, y José Antonio Magán Wals, director de la Biblioteca de la Universidad Complutense. Carlos Berzosa, rector de la UCM y presidente de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) será el encargado de la inauguración, el lunes 25 de junio, jornada en la que se hablará sobre "Brecha digital, bibliotecas y políticas de inclusión".


El curso pretende profundizar en el papel de las bibliotecas como elemento favorecedor de la inclusión social. Se analizará, asimismo, el uso de las tecnologías que permiten el acceso al conocimiento desde un punto de vista crítico, poniendo el acento en la importancia de ejercicios como la contextualización y la reflexión.
Etiquetas:
biblioteca,
brecha digital,
nuevas teconologias,
REBIUN,
UCM
14 mayo, 2007
Ética, tecnología y educación
A partir de unas reflexiones de Bekir Gür, alumno de doctorado en la Utah State University, David Wiley ha planteado recientemente una cuestión crucial y tradicionalmente eludida por el discurso de la eficiencia y la eficacia. Nos referimos a la necesidad de incluir consideraciones éticas y humanas a la hora de abordar los desarrollos tecnológicos acordes con una filosofía educativa abierta.
Bekir considera inquietante la erosión de la confianza en el profesorado que se viene produciendo como consecuencia de los cambios habidos en el esquema clásico de la teoría de la comunicación, que concibe al estudiante como receptor, al profesor como emisor y al aula como canal.
Según dicho esquema el ruido se genera básicamente en el canal, pero en la actualidad, con el advenimiento de la Sociedad de la Información y la aparición de empresas productoras de contenidos, ha habido un cambio en la función del profesor, que han dejado de ser percibido como fuente de conocimiento para pasar a ser relegado simplemente como parte del sistema de entrega de información o canal.

Y, por tanto, en el mejor de los casos, participa en la generación de "ruido" que estorba en la comunicación. Para muchas entidades generadoras de contenidos, existe lo que se denomina "contenido a prueba de profesores"; contenidos que incluyen test, pruebas, introducciones y mecanismos de evaluación que son -o pretenden ser- altamente eficaces incluso sin la intermediación del docente. Estos "sistemas de tutorización inteligente" permiten enfrentarse al trabajo de manejar grandes grupos de alumnos con los recursos limitados que habitualmente se tiene, pero presentan un riesgo ético que ha de ser considerado: la desaparicion de las relaciones personales.
Ante este problema, Wiley, que se declara absolutamente partidario de suministrar oportunidades educativas al mayor número de personas posible, se opone a los métodos que privan a la gente de relaciones. No se trata de confiar ciegamente en las relaciones, pero tampoco de prescindir de ellas cuando se hace posible un acceso directo a los recursos educativos.

Y, por tanto, en el mejor de los casos, participa en la generación de "ruido" que estorba en la comunicación. Para muchas entidades generadoras de contenidos, existe lo que se denomina "contenido a prueba de profesores"; contenidos que incluyen test, pruebas, introducciones y mecanismos de evaluación que son -o pretenden ser- altamente eficaces incluso sin la intermediación del docente. Estos "sistemas de tutorización inteligente" permiten enfrentarse al trabajo de manejar grandes grupos de alumnos con los recursos limitados que habitualmente se tiene, pero presentan un riesgo ético que ha de ser considerado: la desaparicion de las relaciones personales.
Ante este problema, Wiley, que se declara absolutamente partidario de suministrar oportunidades educativas al mayor número de personas posible, se opone a los métodos que privan a la gente de relaciones. No se trata de confiar ciegamente en las relaciones, pero tampoco de prescindir de ellas cuando se hace posible un acceso directo a los recursos educativos.
Eficacia y eficiencia parecen, en ocasiones, ser incompatibles con la ética, señala Wiley, por ello, se hace necesario abrir un debate en profundidad sobre este asunto que nos lleve a un continuo cuestionamiento de las metas finales.
Etiquetas:
Bekir Gur,
contenidos educativos abiertos,
David Wiley,
ética y tecnología
11 mayo, 2007
El TIC: acreditación de competencia digital

Se trata de garantizar las habilidades de cada uno en el ámbito de la cultura digital, estableciendo una distinción entre nivel básico y nivel avanzado. Una de las consecuencias positivas que se esperan tras la implantación de esta acreditación es el incremento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
07 mayo, 2007
Valores Educativos de los Contenidos Abiertos

Nos hacemos eco aquí del comentario que David Wiley ha publicado en su blog "Iterating towards Openness" titulado "Down on Opennes"acerca de la creencia de que declarar un contenido como "abierto", haciendo uso de alguna de las licencias que hay a tal efecto, como las de "Creative Commons", MEJORA el contenido educativo....
De manera muy enfática, Wiley afirma que lo que hace un contenido educativo más efectivo NO es la licencia abierta, sino las mejoras que alguien puede hacer sobre él adaptándolo o localizándolo a su conveniencia.
"So why is it that PhD students looking for dissertation topics keep proposing to gather evidence to establish their hypothesis that “open educational resources are more effective than proprietary resources?” Why is it that very smart people I know from prestigious universities in the OER world keep falling into this same trap in their thinking? AN OPEN LICENSE DOES NOT MAKE A RESOURCE MORE EFFECTIVE!!!..... .....But what you have to understand is that what increases the quality of a resource is when someone **improves** the resource, not when someone **openly licenses** a resource. The improvement is partially made possible by an open source license, but is not accomplished by the license."
Nosotros nos sentimos aludidos por David: posiblemente al usar el microscopio para analizar la problemática concreta del día a día perdemos frecuentemente la perspectiva global.
Frecuentemente hemos analizado en estas páginas las licencias CC y el problema de la propiedad intelectual, también el problema educativo y a veces hemos acabado poniendo "el carro delante del caballo".
David nos recuerda que los contenidos abiertos no son un bien en si mismos: son buenos tanto en cuanto permiten desarrollar el valor educativo por el que fueron hechos. La calidad de "abiertos" sólo permite legalmente que un contenido pueda ser modificado y adaptado para mejorar su utilización y, por tanto, su valor educativo puede llegar ser alto por ser "el adecuado".
Esto nos abre una línea de desarrollo en cuanto al aspecto educativo de los contenidos abiertos: el potencial educativo del contenido está en la posibilidad de su reutilización/adaptación.
- ¿Qué tipologias de contenidos abiertos existen en base a su posibilidad de reusabilidad -readaptación-?
- ¿cómo el contenido abierto puede facilitar llegar al final de su meta permitiendo esa posibilidad?
- ¿Que tecnologías permiten esa readaptación?
- ...
Ahora entendemos mejor los proyectos tipo Send2Wiki como el que mencionábamos hace posos días.
Gracias, David.
02 mayo, 2007
Contenidos para OLPC
Contenidos para el "ordenador de cien dolares"
One Laptop Per Child: un ordenador por niño
Hemos tenido el placer de asistir a la sesión presentada por Dick Rowe (presidente de la Fundación de la iniciativa OLPC) acerca de la justificación de su iniciativa y de los proyectos que la siguen.
Con un tono persuasivo, ha ido desgranando los distintos aspectos de los que se compone este proyecto y convenciendo al auditorio de la relevancia del mismo.
Este es un proyecto, que sin duda, está resultando polemico por su ambición. Baste recordar el titular con el que lo presentaba la revista MIT Technology Review: ¿podra este ordenador cambiar el mundo?.
Muchas voces están cuestionando el proyecto en la base de que su primer avance "el ordenador de cien dólares" no está cumpliéndose. Y en el centro de este cuestionamiento no deja de estar un problema comercial para imponer estándares de facto y una lucha entre grandes empresas.
Pero el proyecto avanza poco a poco y aun que no ha comenzado a distribuirse ningun ordenador de los propuestos, ya se está pensando en los siguientes pasos necesarios para que esta iniciativa triunfe.

Y uno de los más importantes será, sin duda la generación de los contenidos que alimentarán la red de ordenadores que se piensa establecer.
No basta con confiar en Internet y el la wikipedia como la fuente de información que dará sentido a esta iniciativa. Es necesario crear una etsructura sustentable que permita que los contenidos se creen donde se pueda y se distribuyan hacia donde se necesiten.
Una spin-off de OLPC se llama "Open Learning Exchange" y trata precisamente de coordinar la creación de contenidos útiles para que este proyecto sea más que un proyecto tecnológico.

Hemos tenido el placer de asistir a la sesión presentada por Dick Rowe (presidente de la Fundación de la iniciativa OLPC) acerca de la justificación de su iniciativa y de los proyectos que la siguen.
Con un tono persuasivo, ha ido desgranando los distintos aspectos de los que se compone este proyecto y convenciendo al auditorio de la relevancia del mismo.
Este es un proyecto, que sin duda, está resultando polemico por su ambición. Baste recordar el titular con el que lo presentaba la revista MIT Technology Review: ¿podra este ordenador cambiar el mundo?.
Muchas voces están cuestionando el proyecto en la base de que su primer avance "el ordenador de cien dólares" no está cumpliéndose. Y en el centro de este cuestionamiento no deja de estar un problema comercial para imponer estándares de facto y una lucha entre grandes empresas.
Pero el proyecto avanza poco a poco y aun que no ha comenzado a distribuirse ningun ordenador de los propuestos, ya se está pensando en los siguientes pasos necesarios para que esta iniciativa triunfe.

Y uno de los más importantes será, sin duda la generación de los contenidos que alimentarán la red de ordenadores que se piensa establecer.
No basta con confiar en Internet y el la wikipedia como la fuente de información que dará sentido a esta iniciativa. Es necesario crear una etsructura sustentable que permita que los contenidos se creen donde se pueda y se distribuyan hacia donde se necesiten.
Una spin-off de OLPC se llama "Open Learning Exchange" y trata precisamente de coordinar la creación de contenidos útiles para que este proyecto sea más que un proyecto tecnológico.
24 abril, 2007
El auge de las bibliotecas virtuales

Una de las principales fuentes de recursos educativos abiertos son las bibliotecas virtuales. Las universidades españolas han comprendido la necesidad de disponer de este tipo de archivos en los que cualquier miembro de la comunidad educativa puede encontrar una gran variedad de materiales de aprendizaje. El auge de las bibliotecas virtuales forma parte del desarrollo que las nuevas tecnologías y los contenidos abiertos han experimentado dentro del ámbito académico.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, creada por la UA, es uno de los mejores ejemplos, pues además de disponer de una nutrida hemeroteca, cuenta con una fonoteca, una videoteca y un extenso catálogo con tesis doctorales defendidas en diferentes universidades de todo el mundo. Otros proyectos destacables en la misma línea son la Biblioteca Virtual de la UOC, la Biblioteca Virtual de Andalucía, la Biblioteca Universia, TESEO o el buscador de tesis doctorales de la UNED.
11 abril, 2007
Open Education 2007

La Open Education 2007 dará respuesta a éstas y otras preguntas los próximos días 26, 27 y 28 de septiembre en Logan, UT. David Wiley, director del Center for Open and Sustainable Learning y profesor en la Utah State University, se encarga de organizar un encuentro en el que se analizará el modo en que los centros educativos y sus integrantes hacen uso de las fuentes educativas abiertas disponibles. David Wiley es uno de los más importantes pioneros en el campo de los contenidos abiertos, hecho que convierte la Open Education 2007 en uno de los eventos más interesantes del año. También hay que destacar la presencia de Fred Mednick (fundador de Teachers Without Borders), Mahesh Sharma, Ramita Shrestha o Brian Lamb.
08 abril, 2007
Vive TV llega a Europa

Desde el 9 de abril, Vive TV ofrece tres horas de su programación diaria a más de 300 televisiones locales o de proximidad de la red G9 de España. La programación de Vive TV es un ejemplo de fuente de contenidos educactivos abiertos, pues incluye espacios informativos, divulgativos, culturales y educativos para todos los públicos. Dispone, además, en su página web de una mediateca con diversos materiales audiovisuales de carácter pedagógico clasificados por temas (Historia, Música, Ecología, Movimientos sociales, Deportes, etc).
05 abril, 2007
20 aniversario de la EADTU

La European Association of Distance Teaching Universities celebra su cumpleaños con la EADTU's 20th Anniversary Conference 2007, durante los días 8 y 9 de noviembre en la capital de Portugal.
El principal objetivo del encuentro que se celebrará en Lisboa consiste en profundizar en una nueva generación de recursos educativos abiertos para Europa y desarrollar la idea del Erasmus Virtual. En un futuro próximo, el Erasmus Virtual será tan normal como el actual Erasmus. Esto no significará eliminar la movilidad física, se trata simplemente de un instrumento adicional para la internacionalización, implicando cursos en otras universidades, comunidades de estudio internacionales y seminarios virtuales, entre otros proyectos. Obviamente, las bibliotecas y otras fuentes de conocimiento serán integradas en este proceso.
La EADTU's 20th Anniversary Conference 2007 ofrece a todos los profesionales relacionados con la educación y las nuevas tecnologías una puerta abierta al futuro, en el que la interactividad, la accesibilidad y la flexibilidad serán las grandes protagonistas del panorama universitario europeo.
El principal objetivo del encuentro que se celebrará en Lisboa consiste en profundizar en una nueva generación de recursos educativos abiertos para Europa y desarrollar la idea del Erasmus Virtual. En un futuro próximo, el Erasmus Virtual será tan normal como el actual Erasmus. Esto no significará eliminar la movilidad física, se trata simplemente de un instrumento adicional para la internacionalización, implicando cursos en otras universidades, comunidades de estudio internacionales y seminarios virtuales, entre otros proyectos. Obviamente, las bibliotecas y otras fuentes de conocimiento serán integradas en este proceso.
La EADTU's 20th Anniversary Conference 2007 ofrece a todos los profesionales relacionados con la educación y las nuevas tecnologías una puerta abierta al futuro, en el que la interactividad, la accesibilidad y la flexibilidad serán las grandes protagonistas del panorama universitario europeo.
04 abril, 2007
Tony Bates en la EADL Conference 2007

Tony Bates, experto en aprendizaje virtual y miembro fundador de la British Open University, será uno de los ponentes en la EADL Conference 2007, que se desarrollará en Dublín los próximos días 23, 24 y 25 de mayo. Bates, que fue investido Doctor Honoris Causa por la UOC gracias a su labor investigadora en el campo del e-learning, será el encargado de abrir el ciclo de conferencias agrupadas bajo el título Distance Learning in the Digital Age, en el que también participarán especialistas como Vincent Wade, Sally R. Welch, Desmond Keegan, Fintan Costello o David Kerrigan, entre otros.
El programa se divide en cinco bloques: Nuevas Tecnologías en Enseñanza a distancia, Servicios de Apoyo para Estudiantes, Presencia Social en Ambientes de Aprendizaje Virtual, Tutorías Virtuales y Comercialización en Internet. Las solicitudes se pueden descargar en la web oficial.
El programa se divide en cinco bloques: Nuevas Tecnologías en Enseñanza a distancia, Servicios de Apoyo para Estudiantes, Presencia Social en Ambientes de Aprendizaje Virtual, Tutorías Virtuales y Comercialización en Internet. Las solicitudes se pueden descargar en la web oficial.
OER Commons: nuevo portal de contenidos educativos abiertos

La web tiene una estructura sencilla y cómoda, ya que el visitante puede acceder a un buen número de recursos y objetos de aprendizaje reutilizables clasificados por materias (desde Ciencia y Tecnología hasta Ciencias Sociales) y niveles.
Dentro de OER Matters se pueden encontrar todo tipo de materiales y recursos de gran utilidad para cualquiera que quiera compartir sus inquietudes o experiencias educativas, así como un blog cuyo sugerente título es Say Open. El universo de los contenidos educativos abiertos cuenta así con un nuevo portal apoyado por la Fundación Flora Hewlett . Seguiremos sus pasos de cerca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)